Acoval en acción

Promoviendo el consumo responsable: Acoval de Los Ríos participa de Seminario Sembrando Ecociudadanos en Temuco

                               La Asociación fue invitada a exponer en el evento con que el histórico Liceo Gabriela Mistral culmina su plan de educación ambiental 2025. En la jornada se expuso el trabajo que las y los estudiantes realizaron este año para generar una conciencia eco social en su comunidad educativa.

 

Hasta Temuco llegó parte del equipo de Acoval de Los Ríos con la finalidad de participar del III Seminario Sembrando Ecociudadanos que el Liceo Gabriela Mistral realiza desde 2023 para destacar iniciativas en educación ambiental. En la instancia que contó, con la asistencia de diversas autoridades de La Araucanía, se presentaron los frutos del plan ambiental escolar que es elaborado por la Comunidad de Líderes Ambientales Mistralianos, dirigida por la profesora de biología Joan Sandoval.

La docente relató que es en este evento que las y los estudiantes muestran la ejecución de su plan anual y son certificados como líderes ambientales, convirtiéndose en jóvenes “capacitados para hacer divulgación de la conciencia ambiental y cultural a través del aprendizaje de la ciencia”.

Sandoval también subrayó en la finalidad de que las y los estudiantes ejerzan un compromiso real con el cuidado del medioambiente: “El seminario se llama Sembrando Ecociudadanía, porque busca que estudiantes de 7° a 4° medio sean un semillero que germine en algún momento y que permita al Liceo Gabriela Mistral mostrar su compromiso con el medioambiente”.

En la oportunidad, Eduardo Ramírez y Jesús Eugenio, presidente y vicepresidente de Acoval de Los Ríos, respectivamente, expusieron sobre el rol de la Asociación en la promoción del consumo responsable, mencionando algunas de las acciones emprendidas en la región de Los Ríos. Además, relevaron que el currículum escolar eduque para la vida e incorpore contenidos relacionados a los orígenes y efectos del cambio climático actual.

Eduardo Ramírez, presidente de Acoval de Los Ríos, destacó la importancia de que se desarrollen este tipo de actividades pedagógicas relacionadas al consumo responsable ya que son experiencias que enriquecen la educación pública y que, como tales, debieran ser replicadas en distintos territorios.

Destacamos el valor de la educación para el consumo responsable que en esta ocasión se materializa con una actividad pedagógica. Vimos una comunidad educativa muy comprometida y un especial protagonismo de estudiantes y de profesoras inspiradas en entregar educación de calidad. Esperamos que esta actividad se mantenga en el tiempo y se profundice, además de que sea replicada en otras comunidades educativas tanto de la región de La Araucanía, como de Los Ríos”.

(De izq a der. Jesús Eugenio, Joan Sandoval, Rodrigo Díaz, Eduardo Ramírez y Carolina Pérez).

Educación ambiental desde el aula

A través de una serie de actividades realizadas durante el año y que según la profesora Joan Sandoval han sido gestionadas gracias a la colaboración de la Fundación Verde Impacto y al trabajo autogestionado de profesores, asistentes de la educación y estudiantes, el Liceo Gabriela Mistral ha puesto en marcha un trabajo colaborativo que surge en un proceso de certificación ambiental y que en 2023 los acreditó con nivel de excelencia.

Para Sandoval el Seminario, como cierre del periodo, también busca “invitar a la sociedad civil, a las instituciones y autoridades a conocer cómo distintas organizaciones de Temuco y sus alrededores contribuyen a la conciencia medioambientalNosotros ni siquiera tenemos fondos extraescolares, nuestro trabajo es totalmente voluntario. Lo que hacemos es contribuir con acciones sistemáticas”.

Cambiar los patrones, aprender del kimvn ancestral

Por su parte, Rodrigo Díaz, presidente de la Fundación Verde Impacto, que hace tres años apoya a la Comunidad de Líderes Ambientales Mistralianos, contó que este año el tema fue el consumo responsable, desde un cuestionamiento a los patrones de consumo.

“Lo que tratamos de hacer es cambiar ciertos hábitos y costumbres que tenemos muy arraigadas. Siempre decimos: el mejor residuo es el que no se genera. Entonces, básicamente hemos asesorado en la gestión de residuos, tanto inorgánicos como orgánicos. Hicimos algunos talleres, acá en el Liceo tienen un invernadero, están empezando con una compostera pequeñita. También apoyamos en la articulación con otras organizaciones socioambientales, como con Acoval de Los Ríos que vino a exponer”, detalló Díaz.

De esta experiencia en educación ambiental también fue parte Carolina Pérez, estudiante de 4to año de pedagogía media en Ciencias Naturales y Biología, de la Universidad Católica de Temuco, UCT, que realizó su práctica de gestión ambiental comunitaria en el Liceo Gabriela Mistral a través de la metodología de aprendizaje basado en proyectos.

Según relató Pérez, a través de su práctica profesional pudo abordar la educación ambiental desde una perspectiva intercultural y con un enfoque transgeneracional, ya que las y los estudiantes se vincularon a un grupo de adultas mayores de Temuco.

“Fue muy gratificante. Mi idea fue hacer un trabajo a nivel comunitario con adultas mayores para revalorizar su conocimiento, que ellas y estudiantes compartieran sus conocimientos, y el aprendizaje fuese recíproco.  El vínculo fue muy bonito. Desde la primera sesión fuimos súper bien recibidos. Siempre trabajamos en base al nuxam, que según la cosmovisión mapuche es compartir la palabra y los alimentos. Partíamos con ese nuxam y después nos íbamos al huerto o al invernadero al trabajo práctico, abordando la educación ambiental desde una perspectiva mapuche, vinculándola con el kvme felen y kvme mongen (vivir en equilibrio, buen vivir)”

Para la licenciada en Pedagogía, el valor de la experiencia es que las y los estudiantes adquieran herramientas y saberes para ver a su comunidad y entorno de forma consciente con la naturaleza y en respeto con quienes habitan el territorio.

La idea es que los estudiantes se formen no sólo desde el conocimiento disciplinar, sino que aprendan formas de convivir en su entorno cercano y más lejano. Que formen una conciencia y responsabilidad y sepan que todas sus acciones tienen efectos. También que esos vínculos con el entorno natural se mantengan. En esos estudiantes con los que trabajé hay cambios y me quedo con esa tranquilidad, de que ellos ya tienen una visión distinta de lo que es convivir en sociedad y en armonía con el medioambiente”, cerró Carolina Pérez.